Contribuir en la formación de un líder integral y permanente del masón, mediante la instrucción directiva o virtual, con el apoyo de las logias y propendiendo por la pureza del ritual y el exitoso desarrollo del proceso de transmutación individual establecido en los rituales de cada grado.
1. Velar por la pureza del ritual masónico.
2. Fomentar el estudio del sentido exotérico y esotérico del simbolismo masónico.
3. Formar líderes que permita mejorar tanto la orden como la comunidad en que se desenvuelve profesional y familiarmente.
4. Propender por el empleo del buen decir, de la elocuencia y la tolerancia.
5. Estimular la búsqueda de la verdad a través del método exotérico (lógico) y del esotérico (analógico).
6. Velar por el cumplimiento y la práctica del protocolo masónico.
7. Contribuir a que el aprendiz logre: un conocimiento real sobre sí mismo; entender la existencia y estructura de los planos de conciencia y, en particular, un dominio sobre el plano emocional.
8. Contribuir a que el aprendiz conozca y denomine las emociones, las pasiones y las sensaciones, para identificar con precisión la influencia que éstas puedan tener en sus actitudes y en su carácter.
9. Contribuir a que el aprendiz conozca y domine las técnicas y estrategias que le permitan tener control absoluto y permanente sobre sus emociones, pasiones y las sensaciones.
10. Contribuir a que el aprendiz logre conocer la historia, estructura y funcionamiento de la masonería como sociedad, fraternidad universal y como escuela iniciática.
11. Contribuir a que el aprendiz logre desarrollar capacidades, habilidades y destrezas en liderazgo.
12. Contribuir a que el compañero logre: entender la existencia y estructura del plano mental concreto.
13. Contribuir a que el compañero comprenda las facultades del intelecto; comprendiendo y dominando las técnicas y estrategias que le permitan utilizar y controlar, con la mayor eficiencia, las facultades de la mente.
14. Contribuir a que el compañero continúe con el proceso de crecimiento como líder y como humanista.
15. Contribuir a que el Maestro masón logre: conocer la existencia y estructura del plano espiritual.
16. Contribuir a que el Maestro masón comprenda su esencia espiritual, los elementos constitutivos y la influencia de dicha espiritualidad sobre el desarrollo del carácter.
17. Contribuir a que el Maestro masón tome conciencia de la importancia de la proyección de su esencia espiritual en el quehacer cotidiano.
18. Contribuir a que el Maestro masón tome conciencia de la responsabilidad en la formación de quienes le preceden, con sus conocimientos y con el ejemplo.
La Escuela de Formación Masónica ¨Jaime Hurtado Cuervo¨ está integrada por cuatro (04) comités que se encargarán de la planeación de actividades, planeación y ejecución de programas y supervisión de logros. Estos comités son los siguientes:
1. Comité Académico
Las funciones del Comité Académico son las siguientes:
2. Comité Administrativo
Son funciones de este comité las siguientes:
3. Comité de evaluación
Son funciones del Comité las siguientes:
4. Comité Social
Son funciones del Comité las siguientes:
La escuela masónica para el desarrollo de sus actividades para obtener los logros propuestos tendrá los siguientes comités:
1. COMITÉ DE LOGÍSTICA
Se ocupa de la logística y de los elementos necesarios para el desarrollo de los cursos, conferencias, para la generación de los módulos necesarios ya sea en la metodología presencial o virtual.
Las funciones del Comité de Logística son las siguientes:
Este comité estará integrado por:
El Director de la Escuela Masónica, el Diputado Gran Maestro y un ex Gran Maestro designado por el Gran Maestro y un hermano designado por el Gran Diputado maestro y que tenga conocimiento en administración; se reunirán una vez al mes.
2. COMITÉ ACADÉMICO
Se ocupa del diseño y programación curricular el logro de los objetivos; utilizando metodologías ya sean presenciales o virtuales.
Las funciones del Comité son las siguientes:
a) Revisar y rediseñar el programa curricular y el cronograma de actividades docentes para cada año
b) Revisar los módulos de enseñanza tanto para la modalidad presencial o virtual.
c) Programar el temario para las tenidas mensuales de instrucción en primer, segundo y tercer grado que se realizarán en las logias de la jurisdicción.
d)Programar y ejecutar anualmente un encuentro entre Masones de las Llog.´. de la jurisdicción.
e) Realizar el seguimiento de los Aapr.´. y Ccomp.´. para la evaluación anual individual.
f) Colaborar con los demás comités de la Escuela buscando la integración de esfuerzos y la ejecución eficaz del presupuesto en el desarrollo de las actividades.
g) Llevar el control de asistencia a las actividades programadas por el comité tanto de los docentes como de los Aapr.´. , Ccomp.´. y Maestros; presentar un informe mensual al director de la escuela.
El comité estará integrado por:
El Diputado Gran Maestro, el Director de la Escuela Masónica, un ex Gran Maestros, Los Grandes Vigilantes, un primer vigilante y un segundo vigilante de las logias de la jurisdicción; elegidos por el Gran Maestro; además podrán ser invitados los demás primeros y segundos vigilantes de las diferentes logias de la jurisdicción y aquellos hermanos que tienen conocimiento o experiencia docente para el desarrollo de los módulos ya sea para la modalidad presencial como la modalidad virtual
3. COMITÉ DE RITUALISTICA Y PROTOCOLO
Velara de la enseñanza y revisión de los manuales de protocolo y los de ritualistica en la modalidad presencial
El comité estará integrado por:
El Gran Diputado Maestro, el Director de la Escuela Masónica, los Grandes Vigilantes, un primer y segundo vigilante de las logias de la jurisdicción, elegidos por el Gran Maestro y pueden ser invitados los primeros y segundos vigilantes de cada una de las logias de la jurisdicción.
4. COMITÉ DE NORMATIVIDAD
Velara por la enseñanza y revisión de la parte jurídica y normativa de la Gran Logia Oriental de Colombia, de la Constitución y de los estatutos; en la modalidad presencial
Son funciones del Comité las siguientes:
Este comité estará integrado por:
Gran Orador, el Director de la Escuela Masónica, el Diputado Gran Maestro, un primer y segundo vigilante de las logias de la jurisdicción elegidos por el Gran Maestro y se pueden invitar a los oradores de las diferentes logias de la jurisdicción.